ESCUELA SUPERIOR FRANCISCANA ESPECIALIZADA
ESFE/AGAPE
ESFE/AGAPE
Carrera: Técnico en Gestión y Desarrollo
Turístico
Modulo: Gestión de Elementos Culturales
Docente: Licda. María Natalia León Monti
Integrantes:
Jenifer Abigail Argueta Iraheta
Tito Raúl carias Arévalo
Joselyn Stephanie Lima Cruz
Rocío de los ángeles Menjivar Flores
María Fernanda Romero Martínez
Sitio
arqueológico
Copán
Copán
es un sitio
arqueológico de la antigua civilización
maya ubicado en el departamento
de Copán al occidente de Honduras,
a poca distancia de la frontera con Guatemala.
Del siglo v
al siglo x
fue la capital de un importante reino del periodo
Clásico. La ciudad estaba situada en el extremo sureste de la
región cultural Mesoaméricana,
en la frontera con la región cultural istmo-colombiana,
en una zona habitada por pueblos que no pertenecían a la etnia maya.
En la actualidad este valle fértil contiene un centro urbano de
alrededor de 3000 habitantes, un pequeño aeropuerto y una carretera
sinuosa.

La
ciudad cuenta con un registro histórico que cubre la mayor parte del
período clásico y que ha sido reconstruido en detalle por
arqueólogos y epigrafistas. Copán, originalmente probablemente llamado Oxwitik
por los mayas, era una poderosa ciudad-estado,
gobernando un vasto reino en el sur de la región maya. La ciudad
sufrió un desastre político importante en el año 738d.C.,
cuando Uaxaclajuun
Ub'aah K'awiil, uno de los más grandes reyes en la historia de
la dinastía de Copán, fue capturado y ejecutado por su antiguo
vasallo, el rey de Quiriguá.
Esta inesperada derrota dio lugar a un receso de 17 años durante el
cual Copán puede haber estado bajo el dominio de Quiriguá.

El
nombre Copán está registrado desde el siglo xvi
y viene posiblemente de la palabra nahuátl
copantl,
cuyo significado es «pontón» o «puente». Algunos autores
antiguos, en cambio, dieron una etimología maya explicando el nombre
como «enrollado» o «enroscado». Sin embargo, es más probable que
fuese llamada Oxwitik
(«Tres raíces») por los propios mayas.
Copán
está situada en el oeste de Honduras cerca de la frontera con
Guatemala. Se encuentra en el municipio de Copán
Ruinas en el departamento
de Copán. Está
ubicada entre colinas en un valle fértil a una altitud de 700 msnm.1
Las ruinas del núcleo del sitio se encuentran a 1,6 km de la aldea
moderna de Copán
Ruinas, que fue construida sobre los escombros de un importante
complejo maya que data del periodo Clásico. En el período
Preclásico el suelo del Valle de Copán era pantanoso y propenso
a las inundaciones estacionales. En el Clásico Temprano los
habitantes aplanaron el fondo del valle y realizaron proyectos de
construcción para proteger la arquitectura de la ciudad de los
efectos de las inundaciones.
Copán
tuvo gran influencia sobre los centros regionales en todo el oeste y
centro de Honduras, impulsando la introducción de características
mesoamericanas en las élites locales.
La
Escalinata de los Jeroglíficos sube el lado oeste de la
Estructura 10L-26. Tiene 10 m de ancho y cuenta con un total de 62
escalones. La Estela M y su correspondiente altar están ubicados en
su base y a cada docena de escalones se encuentra una gran figura
esculpida. Se cree que estas figuras representan los gobernantes más
importantes en la historia dinástica del sitio.
El texto todavía está siendo reconstruido, tras
haber sido revuelto por el colapso de los bloques glíficos, cuando
la fachada del templo se derrumbó.
La escalinata mide 21 m de largo
y fue inicialmente construida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil en 710
d. C., para ser reinstalada y extendida en la siguiente fase del
templo por K'ak' Yipyaj Chan K'awiil en 755 d. C.


El Museo Regional de Arqueología Maya es un pequeño museo localizado frente al parque central de Copán Ruinas.
Fue inaugurado el año de 1939 ante la
necesidad de tener un lugar adecuado y seguro para exhibir y guardar
las piezas porocedentes de las excavaciones arqueológicas.
Las
paredes de este inmueble están constituidas con grandes bloques de
piedra extraídas de las mismas canteras que usaron los mayas.

El Museo tiene una importante colección de artefactos, estelas, altares, vasijas, adornos de jade, y utensilios de obsidiana procedentes de las ruinas de Copán.
De singular importancia es la tumba del escribano que se encontró en Las Sepulturas, y una colección de excéntricos. Así como el Calendario Maya y los retratos de los dieciseis gobernantes de la familia real Maya.
MUSEO
DE LA ESCULTURA MAYA

Este museo es sin duda uno de los grandes atractivos para los viajeros que visitan esta zona arqueológica. En su interior se exhiben una serie de esculturas que han sido rescatadas del sitio arqueológico.

A finales de la década de los 70, el Ministerio de Cultura y Turismo y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia inician el Proyecto Arqueológico Copán (PAC), que ha permitido una mejor y más objetiva interpretación de los restos culturales del Valle de San José de Copán, corrigiendo errores de interpretación al contar con un mayor volumen de información.
Hoy sabemos que el centro del casco urbano de Copán era un núcleo poblacional donde residían los principales de la comunidad y que no tenía únicamente una función cermonial como se le llegó a tribuir durante mucho tiempo. Sabemos también que los personajes representados por el arte Maya no eran dioses sino altos jerarcas de la comunidad.

Del mismo modo, los estudios realizados nos
indican que el crecimiento de la Ciudad de Copán fue un proceso
paulatino.
Parque de Aves y Reserva Natural Montaña Guacamaya
Una
atracción turística en Copán
Ruinas que por sí sola justifica un viaje. El Parque de
Aves y Reserva Natural Montaña Guacamaya lo espera con 181 aves
nativas de Honduras y Centroamérica, así como algunas especies de
América del Sur. Este colorido parque ecológico se encuentra
inmerso en un pequeño cañón formado por la quebrada Caka-guatales.
Sus aguas cristalinas, la exuberante y centenaria vegetación y la
finca de café que opera en el sitio contribuyen a darle a la reserva
un aire natural singular.
El
parque incluye un centro de información al aire libre en donde se
puede interactuar con algunas de las aves, para tomarse fotos con
ellas y observarlas más de cerca. Cabe señalar que Copán Ruinas es
el sitio Maya en donde se encuentran más imágenes de aves de todo
el mundo Maya.
La zona del parque fue habitada por los Mayas en
tiempos pasados, la montaña que se encuentra ubicada en la parte
superior del sendero natural, es conocida localmente como Cerro
Colorado, esta montaña posiblemente fue de mucho significado para
los Mayas y la llamaban “Montaña Guacamaya”.

La
fundadora de este parque es Mandy Wagner residente de
Roatán, Islas de la Bahía, debido a su gran afición por las
aves y el cuidado que profesaba. Ella se trasladó a Copán Ruinas
con una extensa cantidad de especies y los ubicó exitosamente en
esta área de 7 manzanas a 600 metros de altitud.

Lo anterior
unido a la amigable atención de los guías, todos muy conocedores de
las aves, hará de su estancia en el parque una experiencia
inolvidable.
Y finalmente visitar la tienda de artesanias del parque para llevarse un recuerdo del lugar.
Hotel Camino Maya Ciudad Blanca
Cuenta
con WiFi gratuito y un restaurante, Hotel Camino Maya Ciudad Blanca
ofrece alojamiento en Copán. Los huéspedes pueden disfrutar del bar
del hotel.
Y aparcamiento privado está disponible en el sitio.
Cada
habitación de este hotel está climatizado y cuenta con una TV de
pantalla plana con canales por cable. Algunas unidades tienen un área
de asientos para su mayor comodidad. Vistas a la piscina, al jardín
o ciudad aparecen en algunas habitaciones. Todas las habitaciones
cuentan con baño privado con ducha.
Extras
incluyen artículos de aseo gratuitos y secador de pelo. Proviene de
un televisor. Usted encontrará una recepción abierta las 24 horas
en la propiedad.
Servicios
que ofrece:
- Servicio de habitaciones
- Traslado aeropuerto.
- recepción 24-horas
- Cambio de divisas Información turística
- Servicio de lavandería
- Servicio de mucama diario
- Centro de negocios
Plaza
Francisco Morazán
Desde
la plaza central se determinó que salieran dos calles anchas que
pasaran por sus laterales de oriente a occidente y dos calles
angostas orientadas de norte a sur que de acuerdo a los primeros
trazos se comunicaran con otras calles y callejones provenientes de
los sitios donde residían españoles, mestizos e indígenas.
La primera iglesia parroquial de Tegucigalpa, construida de adobe y madera, quedó reducida a cenizas en el año de 1746 cuando un voraz incendio destruyó la hermosa estructura que se encontraba al lado del primer Convento de La Merced a un lado de la plaza.
Al otorgársele el título de Villa en 1768, Tegucigalpa ya era uno de los centros poblacionales más importantes de la provincia y en su plaza central se realizaban los eventos oficiales y religiosos de mayor relevancia.
Muchos
años pasaron y la Plaza de Tegucigalpa era un predio vacío, con
sólo unas bancas de madera para que descansaran los parroquianos y
después de la independencia se instaló una enorme asta frente a la
Catedral donde se izaba primero el pabellón de la República Federal
y después el emblema del Estado de Honduras.
Luego se ordena a Francia la confección de una estatua ecuestre del General Francisco Morazán y cuatro representativas de las cuatro estaciones del año para ser instaladas en la Plaza Central, una estatua del ilustre hondureño Don José Cecilio del Valle para ser ubicada en la plaza de San Francisco, dos bustos uno de Don José Trinidad Cabañas y otro del padre José Trinidad Reyes para la plaza de La Merced y una hermosa estatua de Don Cristóbal Colón para Comayagüela.
Luego se ordena a Francia la confección de una estatua ecuestre del General Francisco Morazán y cuatro representativas de las cuatro estaciones del año para ser instaladas en la Plaza Central, una estatua del ilustre hondureño Don José Cecilio del Valle para ser ubicada en la plaza de San Francisco, dos bustos uno de Don José Trinidad Cabañas y otro del padre José Trinidad Reyes para la plaza de La Merced y una hermosa estatua de Don Cristóbal Colón para Comayagüela.
La plaza central pasó desde esa fecha a llamarse Parque Morazán. La estatua del héroe se colocó en el propio centro y en las cuatro esquinas las representativas de las estaciones del año. Se levantó un hermoso quiosco en el extremo suroriental que servía para los conciertos y representaciones artísticas populares. Se colocaron bancas, se sembraron árboles y años después se colocó una verja de hierro a su alrededor. Se instalaron faroles decorativos en 1907 y en los años treinta a su alrededor se construyeron unas enormes bancas de cemento en forma semicircular que le daban al lugar el señorío del más elegante jardín público de la capital.
La
catedral de San Miguel de Tegucigalpa
La catedral de San Miguel de Tegucigalpa es una de las edificaciones más antiguas e importantes de ésta ciudad que se conserva hasta el día de hoy en buen estado general. El edificio tiene un lugar en la historia hondureña que no se limita a la esfera de influencia de la ciudad de Tegucigalpa sino a todo el país hondureño siendo la iglesia con mayor renombre y tradición desde principios del siglo XX cuando es declarada como “catedral del País”

Siendo un edificio antiguo se hizo una propuesta de restauración del interior, del atrio, de los patios laterales y de la fachada: el proyecto ha sido concretizado por el Departamento de Investigaciones Antropológicas a través de la Sección de Arqueología del Instituto Hondureño de Antropología e Historia. La arqueología histórica es una de las formas de investigación en la que participan dos ciencias sociales; la primera estudia los restos materiales que son efecto de la transformación del ser humano, los cuales pudieron haber sido dejados en el área, in situ o no. La segunda, se dedica al estudio de documentos escritos para llegar al conocimiento del pasado. Unidas estas dos ciencias la investigación se complementa de forma que la historia ayuda con los datos históricos y la arqueología verifica si existieron, o no, evidencias de dichos eventos a la otra y viceversa.
Para
esta investigación la arqueología hace uso de los documentos
escritos, existentes en los archivos nacionales o fuera del país
como el Archivo General de Indias en Sevilla, documentos que han sido
investigados por otros historiadores.
La investigación arqueológica se enfocó principalmente en el atrio y los patios laterales donde se realizaron los trabajos de remodelación (remoción de tierra). En los patios, se llevó a cabo la nivelación y colocación de alcantarillado para drenar el agua. El objetivo principal de excavar el atrio fue el observar la cimentación de la fachada principal, ya que dicha fachada presenta un deslizamiento hacia el norte; además de que se niveló y restituyó la cantera deteriorada, con una previa nivelación del piso. En lo referente a lo arqueológico se observó la profundidad de los enterramientos y en cuanto a lo histórico, se confronto lo conocido sobre la historia de la construcción de la catedral con los resultados arqueológicos.
La
Catedral Metropolitana de Tegucigalpa, Honduras. Fue Construida en el
siglo XVIII, se destaca por un estilo barroco propio de la
Centroamérica colonial. Alberga varios frescos de José Miguel
Gomes, el principal pintor de la época colonial en
Honduras.
Museo Nacional de Historia y Antropología Villa Roy
La residencia Villa Roy fue donada al gobierno de Honduras en 1974 por Laura Vijil viuda de Lozano, ex primera dama de la nación, con el objeto de instalar allí un museo. Desde 1976 hasta 1996 se instalo en este edificio el Museo Nacional, con la particularidad de alojar colecciones de diversas disciplinas.

Luego de una revisión de las temáticas de los museos del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), se decidió que Villa Roy sería la sede del nuevo museo de Historia Republicana. Se procedió a restaurar el edificio y a habilitar las áreas del jardín. El Museo fue inaugurado en 1997.
La construcción del edificio que alberga al Museo, data entre 1936 y 1940, bajo la dirección del Arquitecto Samuel Salgado, el mismo que participó en la construcción de la Basílica de Suyapa. Tiene marcada influencia italiana, dentro de un esquema paladiano.
El
Museo de Historia Republicana trata del acontecer histórico de
Honduras, desde su independencia hasta nuestros días, presentado en
un recorrido cronológico a través de catorce salas documentales.
A partir de 1821, y luego de la ruptura de la Federación Centroamericana en 1842, Honduras surge como un estado independiente, decretándose a través de su Constitución, los tres poderes del Estado y la división territorial, que varía y evoluciona al igual que la nación entera.


La colección del museo varía de una reproducción del Acta de Independencia del 15 de Septiembre de 1821, el confesionario del Padre José Trinidad Reyes, la espada otorgada al General Xatruch en reconocimiento a su campaña, varios sables de Generales y de Ex- Presidentes de la República, pistolas y rifles de las guerras caudillistas regionales, además de objetos personales de hondureños que contribuyeron a la consolidación de nuestra identidad, con las artes, las letras y la historia.
Como parte de la colección, se exhiben cinco automóviles utilizados por algunos jefes de Estado como el Lincoln Pakcard de 1936 propiedad del estado de Honduras y el automóvil Lincoln Mercury de 1948, propiedad del general Tiburcio Carías Andino.
La magnífica residencia, hoy Museo Villa Roy, descansa sobre una pequeña colina a la que se llega por un sendero empedrado, con árboles y jardines que acompañan al visitante en su recorrido.
Desde el Museo se contempla una excelente vista panorámica del Casco Histórico de Tegucigalpa, que evidencia los orígenes mineros de la ciudad y el proceso histórico del cual ha sido escenario.
Museo del Hombre Hondureño
El
Museo
del Hombre Hondureño
fue creado el 11
de julio
de 1989,
en la ciudad de Tegucigalpa,
M.D.C. en la república de Honduras.

Dentro de
esos compromisos y los que impone una sociedad globalizada, la
Fundación está empeñada en desplegar una nueva estrategia que, a
tono con las tendencias de gestión cultural del nuevo milenio,
consoliden su presencia en los ámbitos de la animación y promoción
cultural y la proyecten hacia nuevos desafíos.
La Biblioteca cuenta con un Programa de Extensión de Servicios en el cual se promueven talleres de arte, cultura, historia, etcétera y además áreas especializadas para jóvenes y niños. Asimismo, cuenta con el servicio de préstamo de ejemplares a usuarios que forman parte del “Club de la BARS” los mismos que también hacen utilización del espacio de la biblioteca y otros beneficios de estudio y didácticos.
En
este local también funciona el Taller de restauración maestro
Miguel Ángel Gómez.
En
fecha 22 de abril de 2014, el señor embajador de España
en el país centroamericano, realizo la entrega al director del Museo
y de la Biblioteca, de unos 104 libros en calidad de donación.
Teatro Nacional Manuel Bonilla
El
teatro nacional Manuel Bonilla es un centro cultural ubicado en la
ciudad de Tegucigalpa,
M.D.C. capital de la república de Honduras.

Solicitaron
un decreto para la construcción de un coliseo que llevaría el
nombre de “Teatro Cervantes”, más que un teatro, un coliseo,
donde los capitalinos pudieran presenciar teatro, ópera, zarzuela y
danza a la europea. El decreto de construcción se emitió el día 4
de abril de 1905, desde el mismo año comenzó la construcción, el
teatro se construyó en 10 años, con un modelo único en
Centroamérica.
Inauguración
Este teatro fue inaugurado con un baile de gala el 15 de septiembre
de 1915 con el periodo presidencial de Francisco Bertrand quien apoyo
la terminación de ya dicho teatro dos anos después de la muerte del
presidente Manuel Bonilla.

Está
conformado por varios salones; platea, palcos, galería, foyer,
vestíbulo, cafetería, guardarropa, decoración de murales, ubicado
en el centro histórico de Tegucigalpa, cerca del Museo
Nacional de Villa Roy.
La
parte externa esta enchapada con piedra rosada, con diseño
renacentista, sus salones tienen motivos de paisajes hondureños, con
medallones laterales en los palcos,
las columnas que tenía en 1930 se le cambiaron en su primer
restauración. Además tiene 18 lámparas para piso y 14 faroles de
pie alrededor del pasamanos.
Del
techo de lámina repujada penden cinco preciosas arañas decorativas,
lámparas de cristal de Murano acentúan la sobriedad de la sala
principal. En un inicio incluía la pintura de un enorme mural sobre
la boca del escenario con alegoría del descubrimiento de América,
pero en uno de esos crímenes que se cometen contra el arte se le dio
una capa de pintura haciéndolo desaparecer.
Basílica de Suyapa
La
Basílica de Nuestra Patrona la Virgen de Suyapa o Notre Dame de
Suyapa es la máxima construcción de la feligresía católica en la
república de Honduras,
a cuya advocación es a la Virgen
de Suyapa.
En el siglo XVIII fue encontrada la imagen de la virgen de Suyapa, por Alejandro Colindres, la imagen primeramente fue venerada en una ermita construida para ello en la aldea de Suyapa erigida en 1780, no muy lejana de San Míguel de Tegucigalpa.



Hotel Casa Las Lomas

Las
habitaciones presentan una decoración vistosa y disponen de
ventilador, sofá, TV por cable de pantalla plana, vistas a la ciudad
y baño privado con ducha y artículos de aseo gratuitos.
El
Hotel Casa Las Lomas está a 1 km de bares, tiendas y restaurantes.

Servicios
- Servicio de habitaciones
- Alquiler de coches
- Traslado aeropuerto (de pago)
- Recepción 24 horas
- Información turística
- Servicio de lavandería
- Servicio de planchado
- Salas de reuniones banquetes
- Centro de negocios
General
- Zona de fumadores
Idiomas
que se hablan:
- españolinglés
Galería Nacional de Arte
La
Galería Nacional de Arte, es el primer gran proyecto de la entidad
FUNDARTE (Fundación Pro Arte y Cultura) Fue inaugurada el 31 de
Julio de 1996, Con el respaldo decidido de varias instituciones
públicas, privadas y personas interesadas en promover el arte
hondureño.- Su sede es el lugar conocido El Paraninfo, frente a la
Plaza La Merced, edificio de muy Alta significación en la historia
patria.
El histórico inmueble que alberga la Galería, ubicado en el cent de Tegucigalpa, fue originalmente el Convento de Nuestra Señora de la Merced, construido en 1654.- A este mismo edificio se traslado en 1857 la primera Universidad del país, permaneciendo en el hasta 1968.
Doña
Ivana St. Siguen, primera presidenta de FUNDARTE y así mismo primera
Directora Ejecutiva de la Galería, al concebirla plasmo con toda su
capacidad creativa y dedicación, un digno ejemplo encaminado a la
protecciones nuestro patrimonio cultural.
El edificio en su larga historia además de convento, ha sido cuartel, cancha de gallos en momentos de abandono, y por muchos años Universidad hasta 1968, compartiendo el local con el Instituto Central de Varones Vicente Cáceres. En los años 70 se instalo el taller de la Merced, conocido así por encontrarse en el antiguo convento.- este taller agrupo a estudiantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes que hoy son destacados pintores hondureños.
La
Galería Nacional de Arte presenta en sus exhibiciones las siguientes
salas:
- Escultura Prehispánica en Piedra.
-Cerámica precolombina.
-Pintura Colonial.
-Arte Religioso en Plata.
-Arte Rupestre
La Galería Nacional de Arte es patrimonio de la
comunidad hondureña y por este medio invita a todos para que visiten
sus instalaciones, para conocer de cerca la labor que realizan sus
integrantes, empeñados en hacer de las exhibiciones de arte,
historia y fomento dl turismo, un centro de Cultura de primer orden, que cuenta en forma permanente con la ayu
da de todos los que sienten como suyas, estas creaciones del pensamiento hondureño de todas las épocas.
da de todos los que sienten como suyas, estas creaciones del pensamiento hondureño de todas las épocas.
Fuerte San Cristóbal (Gracias)



No hay comentarios.:
Publicar un comentario